miércoles, 29 de marzo de 2017

ÚLCERAS: ¿QUÉ SON? ¿CÓMO SE MANEJAN?




ENFERMERÍA CUARTO SEMESTRE GRUPO 1
ESTUDIANTE: Suarez Valencia Deivid Yesid
Bogotá, Colombia.



Este foro está dirigido principalmente a aquellas personas que no están muy relacionadas con el área de la salud y está elaborado para enseñar cómo tratar bio-psico-socialmente al paciente con heridas (a las cuales nos referiremos como úlceras), con la finalidad de reducir las complicaciones y agilizar el proceso de recuperación del paciente.


¿QUÉ SON LAS ULCERAS?

Las úlceras son lesiones localizadas en la piel y tejidos subyacentes (tejidos ubicados por debajo del tejido cutáneo) los músculos y tendones, hasta llegar al hueso, en las cuales hay una pérdida de la integridad de estos tejidos.
Estos daños pueden generar por mantener por un largo periodo de tiempo presión o fricción entre dos puntos duros, comúnmente relacionado con una prominencia ósea, sin embargo estas también pueden tener un origen vascular o se pueden presentar como consecuencia de los cambios metabólicos provocados por una o varias enfermedades (1,2).

Nota:

El principal indiciador de la posible presencia de una ulcera por presión es el enrojecimiento de la piel en una o varias  zonas de presión, las cuales mantienen el color rojizo a pesar de haber  ejercido un poco de presión en la zona.
   


Imágenes disponibles en:

Las principales zonas en riesgo para presentar úlceras por presión:
Imagen tomada de: Guía Metabólica. Úlceras por presión [online] [revisión: 29 de marzo de 2017] disponible en: https://www.guiametabolica.org/sites/default/files/img_cons/nafres_04_x500.png


Se observa principalmente en personas de edad avanzada y pacientes con baja capacidad para movilizarse por sí solas, además, es una de las principales complicaciones que se presentan en pacientes postoperatorios y en pacientes postrados (1, 2, 3, 4)
habitualmente son detectadas en revisiones de rutina por las personas encargadas del cuidado del paciente” (2)…
quienes no cambian de posición al paciente por el temor de dañarle, creyendo que realizar estos cambios de posición puede provocar problemas de salud o daño.

¿POR QUÉ INFORMARNOS ACERCA DE LAS ÚLCERAS?

Las úlceras se pueden presentar en cualquier momento en pacientes postrados o con una disminuida capacidad para movilizarse por sí solo,  y junto con su aparición se complica y retrasa el proceso de recuperación del paciente.

Hay una escala que permite medir el riesgo que tiene el paciente para presentar un úlcera, la cual es la escala de Bradem, un cuestionario en el cual calificamos la percepción, humedad, actividad, movilidad, nutrición y fricción & deslizamiento. La puntuación va de 6 a 23 (el ítem fricción & deslizamiento se califica de 1 a 3) y si se obtiene un resultado menor de 14, podemos indicar que el paciente se encuentra en alto riesgo de presentar úlceras.

Imagen tomada de: Arango C. Fernández O. Torres E. Úlceras por presión (5).

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ÚLCERAS

Las Ulceras por presión, tienen una incidencia de entre un 3% y un 10%,  y la probabilidad de presentar una nueva úlcera por presión es de entre 7,7% y 26,9%; el 75% de las úlceras aparecen en pacientes mayores de 70 años, sector de la población que se encuentra en incremento, razón por la cual se espera el aumento de la incidencia en el futuro; estas tienen una tasa de incidencia de entre 5% y 8% anual en pacientes jóvenes con lesiones medulares y entre el 25% y el 28% de estos pacientes desarrollan una UPP, constituyéndose como la causa más frecuente de retraso en la rehabilitación (2).

Dato:

En Estados Unidos, anualmente se ha llegado a gastar cerca de 2.700 USD en la prevención de ulcera, esto le ha permitido al país disminuir los costos de tratamientos en 40.000 USD en un periodo de 12-15 semanas (2).


¿QUÉ PUEDE CAUSAR UNA ÚLCERA?

El factor más importante que causa las úlceras es la presión, sin embargo la humedad, el rompimiento de los vasos sanguíneos que nutren la piel y permiten el retorno de la sangre hacia el corazón o incluso la perdida de la capa más superficial de la piel (epidermis) debido a la abrasión generada por el mismo paciente al rascarse constantemente, son algunos de los factores contribuyen para aumentar el riesgo de presentar úlceras (2, 3, 4).

OJO:

Se suele creer que el tiempo de inmovilización debe ser muy largo para que se presente ésta condición, lo cual no es cierto, se ha llegado a calcular que con tan solo dos horas de inmovilidad se puede generar daño en el tejido cutáneo que posteriormente podría afectar a los tejidos subyacentes (2, 3).

Por este motivo se recomienda cambiar de posición al paciente cada 2 horas, con el fin de evitar la aparición de úlceras, una forma de realizar seguimiento a esto es el uso del reloj de cambio de posiciones del paciente.

Imagen tomada de: Pacientes y cuidadores. Prevención de las úlceras por presión. [Online] [Revisión: 29 de marzo de 2017] Disponible en: http://www.pacientesycuidadores.com/wp-content/uploads/cambios_posturales.jpg

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA  PRESENTAR ULCERAS POR PRESION? (6)




Algunos factores que contribuyen a la presencia de úlceras,  pueden ser:
1.    Fisiopatológicos:
Debido a problemas de salud.
·         Lesiones del tejido Cutáneo: Edemas, piel seca, disminución de la elasticidad.
·    Trastorno en la perfusión de Oxígeno: Trastornos vasculares periféricos (brazos y piernas), trastornos cardiopulmonares.
· Deficiencias Nutricionales (por déficit o por exceso): desnutrición, sobrepeso, hipoproteinemia, deshidratación, hipovolemia u anemia.
·         Inmunológicos: Cáncer, infecciones.
·         Alteración del Estado de Conciencia: Estupor, confusión, somnoliento, coma.
·         Deficiencias Motoras: Paresias o parálisis.
·         Deficiencias Sensoriales: La pérdida de la sensación dolorosa, que se presenta principalmente en pacientes con Diabetes Mellitus.
·         Alteración de la Eliminación: Incontinencia urinaria e intestinal.

2.    Derivados de Tratamientos:
A consecuencia de la realización de terapias, procedimientos diagnósticos o quirúrgicos.
·         Inmovilidad Impuesta, debido a terapias con dispositivos como, por ejemplo, los respiradores.
·         El tratamiento farmacológico de actividad inmunosupresora, o tratamientos como la radioterapia.
·         Sondajes con propósito diagnóstico y/o terapéutico como el paso de sonda vesical o el paso de sonda nasogástrica.

3.    Situacionales:
Generadas a partir de alteraciones por diversas circunstancias, las cuales alteran el entorno, en los hábitos, entre otros.
·         Inmovilidad: Ya sea por fatiga, estrés.
·         Arrugas en ropa de cama, camisón, pijama, objetos de roce.

4.    Del Desarrollo:
Los cuales se relacionan con el proceso de crecimiento de las personas.

  • ·        Niños Lactantes: enrojecimiento y/o erupciones generadas por el uso de pañal.
  • ·  Ancianos: Pérdida de la elasticidad cutánea, resequedad de la piel, restricción del movimiento.

5.    Del Entorno:

    Cuando los factores ambientales, sociales, educativos, entre otros no están en un estado, relativamente, normal.

  • ·         Educación referente a la salud, deficiente o nula a los pacientes.
  • ·         Mala planificación por parte del equipo asistencial para el manejo de las curaciones.
  • ·         Material de prevención inexistente o mal usado.
  • ·         Equipo asistencial o cuidador desmotivado y/o mal informados acerca del tratamiento del paciente.
Sobrecarga del equipo de trabajo o, en su respectivo caso, del cuidador encargado del paciente.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS ÚLCERAS?

ÚLCERAS VENOSAS:

Estas las podemos localizar generalmente en las piernas, en los maléolos internos, se observa en ellas bordes irregulares, secretando una cantidad de líquido moderada o alta, podemos encontrar en los pies las pulsaciones. El paciente con este  tipo de heridas suelen sentir dolor en las piernas al estar quietos pero este disminuye al elevarlas o al entrar en movimiento.

Imagen tomada de: ulceras.net. Úlceras vasculares: venosas. [online] 2016 [Revision 30 de marzo de 2017] Disponible en: https://www.ulceras.net/monografico/103/91/ulceras-vasculares-venosas.html

ÚLCERAS ARTERIALES:

Se encuentran en la cara anteroexterna de los miembros inferiores, en el tercio distal, son causadas por un bajo aporte sanguíneo producido por una patología de base, se caracteriza por tener bordes regulares (con forma de círculo), piel pálida, y fría, sin bello y con pulsos pedios ausentes. El dolor referido por estos pacientes disminuye al entrar en estado de reposo.

Imagen tomada de: Blog Colaborativo para Mais Medicos. Diferencia entre ulcera venosa y arterial. [Online] 2014 [Revisión: 30 de marzo de 2017] Disponible en: http://maismedicosamor.blogspot.com.co/2014/12/diferencias-entre-ulcera-venosa-y.html

ÚLCERAS POR PRESION (UPP):
Las úlceras generadas comúnmente por la abrasión generada sobre las prominencias óseas debido a la presión, se clasifican en estadios del I al  IV grado, según la profundidad de la herida y/o el tejido expuesto u afectado en la misma:


 Imagen tomada de: Arango C. Fernández O. Torres E. Úlceras por presión (6).




¿CÓMO SE TRATAN LAS ÚLCERAS?
Estadio IEstadio IIEstadio IIIEstadio IV

Procedimiento general
  • Identificación de la UPP y registro.
  • Cura:
    • Limpieza úlcera con suero fisiológico. Se puede utilizar agua.
    • Aplicar apósito sin recortar y excediendo en al menos 3 cm del borde de la lesión.
    • Mantener la piel del tejido perilesional seca, manteniendo el lecho de la úlcera siempre húmedo.
    • Si se ha de desbridar aplicar Povidona yodada en la piel circundante, dejando secar 3 minutos. Valoración diaria.
    • Continuar protocolo de prevención.
  • Registro de la actuación realizada.
Apósito
Hidrocoloide extrafino transparente.
Hidrocoloide extrafino transparente.
Hidro-regulador.
Hidro-regulador.
Cambios de apósito
  • Deterioro.
  • Evolución UPP.
  • Deterioro.
  • Máximo cada 7 días.
  • Deterioro.
  • Máximo cada 4 días.
  • Deterioro.
  • Máximo cada 3 días.
Procedimiento específico
  • Sí FLICTENA: Perforar con seda y seguir procedimiento.
  • Valorar cantidad de exudado en la aplicación del apósito.
  • Sí esfacelos: retirar con bisturí.
  • Sí necrosis:
    • Cortes en placa necrótica.
    • Desbridamiento enzimático.
    • Si no es eficaz desbridamiento quirúrgico.
    • Sí UPP limpia: rellenar saco ulceroso con material hidroactivo.
  • Igual al Estadio III.
Infección
  • Si existe antibiograma, administración sistémica de antibióticos según prescripción medica.
  • Cura de UPP: se realizará cada 24horas o si existe deterioro del apósito.
  • Se seguirá el procedimiento general y además se recomienda:
    • Aplicar antisepsia previa al procedimiento cortante y esperar al menos tres minutos para permitir su actuación.
    • Cubrir herida con compresas húmedas estériles dejando almohadillada la zona.
    • Si existe presencia de mal olor y/o exudado abundante: aplicar apósito de Carbón activado + apósito secundario.
    • Después de 2/4 semanas de seguir protocolo, sino mejora, usar antibiótico tópico para limpiar la úlcera, durante 2 semanas.
Tabla tomada de: Fisterra. Úlceras por presión (6).

Este tipo de herias generan mucho dolor en las personas que las sufren (a no ser que estos hayan perdido la capacidad de sentir dolor, comúnmente causada por la enfermedad conocida como Diabetes Mellitus, o en menor medida por factores genéticos), este dolor se puede combertir en un dato objetivo a partir del uso de la Escala Analoga Visual y La escala numérica:

Imagen tomada de: Fisterra. Úlceras por presión (6).




 Imagen tomada de: Puebla F. Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor Iatrogénico. [online] Scielo [Revisión: 30 de marzo de 2017] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000300006

El dolor es tratado según el grado que refiere el paciente:
  • Primer escalón-Leve (1 a 4 en la escala del dolor): con medicamentos NO opioides y anti inflamatorios no esteroideos (AINES).
  • Segundo escalón-Moderado (5 a 7 en la escala del dolor): con opioides débiles + coadyudantes.
  • Tercer escalón-Severo (8 a 10 en la escala del dolor): Con opioides fuertes.
  • Cuarto escalón-Ismoanalgesia (mayor a 10; el dolor aumenta progresivamente): Bupivacaina + fentanil (ó + morfina) junto con un coadyudante.
En caso de llegar al cuarto escalón en la escala de dolor, será el paciente quien controle las dosis.


¿CÓMO SE VALORAN LAS ÚLCERAS?

1.    Se mide el tamaño de la herida (el diámetro mayor de la herida y su profundidad), con el fin de observar si hay o no avance en el tratamiento.
2.    Observación (siempre desde la periferia hacia el centro):

·         Olor.
·         Tejido periférico de la herida (integro, edematizado, rubor).
·         Bordes (regulares o irregulares; color)
·         Exudado (regular o abundante; color).
·         Fondo de la herida (tejido necrótico, fibrina, granulación y/o de epitelización).

¿CÓMO ESTÁ LA PARTE EMOCIONAL EN LA PERSONA CON ÚLCERAS? (12)



El adentrarse en un medio extraño, en un entorno fuera de lo relativamente normal, donde la intimidad se ve afectada y se tiende a depender del grupo socio-familiar e inclusive la propia capacidad para reacomodarse en un nuevo estilo de vida, puede generar un cambio en su autoestima.




Apoyo familiar, un ítem realmente importante en este tema, debido a que los familiares no solo son una ayuda para cambiar de posición al paciente, sino que son un apoyo emocional importante al brindar esperanza, comprensión y permitir hacer el proceso de recuperación de las heridas algo llevadero. 

No es de sorprender que las UPP son una causa de baja autoestima en el paciente, pues estas disminuyen su independencia en el autocuidado y también son el origen del sufrimiento  propio por el dolor, disminuyendo la esperanza de vida y repercutiendo,  ocasionalmente, de forma negativa en los familiares y los cuidadores, los últimos pueden presentar sobrecarga física y emocional si el paciente es completamente dependiente.

ASPECTOS BIOÉTICOS

OPORTUNIDAD

Lamentablemente, a pesar del paso del tiempo, las UPP siguen siendo unas de las complicaciones con mayor incidencia lo cual significa que hay una gran cantidad de personas que requieren de ayuda profesional en la curación y recuperación, lo cual puede llegar a limitar el acceso si no hay una oferta suficiente para el tratamiento (11).

JUSTICIA

Los profesionales de la salud, pueden evitar posibles demandas, al evitar la aparición de las úlceras por presión a partir de la prevención, el uso de guías y protocolos, permitiendole al paciente saber siempre el tipo de intervención que se le realizará. Estos procedimientos deben ser registrados en la historia médica del paciente una vez se hayan sido realizados(6).

ASPECTOS CULTURALES QUE INFLUYEN EN EL CUIDADO DE LAS HERIDAS

En ocasiones los familiares, amigos o conocidos, refieren al paciente el uso de ciertas prácticas culturales con el fin de sanar sus heridas, algunos ejemplos de esto son:
·         El apoyo generado por la visita de un líder espiritual.

  • ·         Poner café sobre las heridas (NO realizar esta actividad).
  • ·         Poner telas de araña con el fin de cerrar las heridas (NO realizar esta actividad).
  • ·         Aplicar miel para limpiar la herida (Actividad poco recomendada).
  • ·         El lavado de la herida con caléndula (Posible Realizar si el producto se ha esterilizado y filtrado adecuadamente).
Entre otras actividades que, ocasionalmente, podrían empeorar el estado de salud del paciente, no tener una repercusión en el paciente, o por el contrario, mejorar el estado de ánimo y de salud del paciente (al influir en el tratamiento, si se hace de forma conjunta y generando una adhesión al tratamiento gracias al uso del modelo de Madeline Leiniger: cuidados culturales, teoría de la diversidad y la universalidad).


REFERENCIAS:
Las referencias en clinical key para poder ser vistas, es necesario abrir sesión antes desde el enlace https://www-clinicalkey-es.proxy.unisanitas.edu.co/#!/
1.    Grupo Nacional Para el Asesoramiento y Estudio de Úlceras por Presión (GNEAUPP). Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento de las ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ADULTOS. [online] España [Revision 29 de Marzo de 2017] Disponible en: http://gneaupp.info/guia-de-recomendaciones-basadas-en-la-evidencia-en-prevencion-y-tratamiento-de-las-ulceras-por-presion-en-adultos/
2.   MINSALUD. Prevención Úlceras por presión. [online] Colombia [Revisión 29 de Marzo de 2017] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/prevenir-ulceras-por-presion.pdf
3.    BIREME. Ulcera. [online] Biblioteca Virtual en Salud [Revisión: 29 de Marzo de 2017] Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?lang=es&tree_id=C17.800.893.665&term=ulcera&tree_id=C23.550.891&term=ulcera
4.    Patón F. et al. Plan de mejora continua en prevención-tratamiento de úlceras por presión según el ciclo de Deming. Gerokomos  [Internet]. 2013  [Revisión: 29 de Marzo de 2017];  24(3): 125-131. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000300006&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000300006.
5.    López C. Ulceras por presión y heridas crónicas. [online] GNEAUPP, Epaña [Revisión: 29 de Marzo de 2017] Disponible en: https://es.slideshare.net/lopezcasanova/ulceras-por-presion-y-heridas-cronicas
6.    Fisterra. Úlceras por presión. [online] Elsevier [Actualización: 8 de Julio de 2011; Revision: 30 de Marzo de 2017] disponible en: https://www-clinicalkey-es.proxy.unisanitas.edu.co/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_444
7.    Arango C. Fernández O. Torres E. Úlceras por presión. [online]  Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) [revisión 26 de Marzo de 2017] Enlace de descarga: https://www.segg.es/download.asp?file=%2Ftratadogeriatria%2FPDF%2FS35-05%2021_II.pdf
8.    Escalona Y. Hernández Y. Rodríguez Y. [online] 2009 BVS [Revisión: 29 de Marzo de 2017] Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/cum-46577
9.    Anguera L. García N. Roca A. Rubio L. Velasco M. Úlceras por presión en el enfermo crítico: detección de factores de riesgo. [online] ELSEVIER; ENFERMERÍA INTENSIVA [Revisión: 29 de Marzo de 2017] Disponible en:  http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-lceras-por-presion-el-enfermo-S1130239912000648
10. Pérez M. et.al. Complejidad asistencial en la atención al final de la vida: criterios y niveles de intervención en atención comunitaria de salud [online] Sociedad española de cuidados paliativos [Revisión: 29 de marzo de 217] Disponible en: https://www-clinicalkey-es.proxy.unisanitas.edu.co/#!/content/journal/1-s2.0-S1134248X13000852
11. Sarabia R. Soldevilla J. Torra J. Zabala J.  Bioética y úlceras por presión: una reflexión desde la ética de mínimos. [online] Scielo, Gerokomos [Revision: 29 de Marzo de 2017] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000400006
12. Fernández M. Hospitalización a domicilio del anciano con enfermedad aguda. [online] ClinicalKey [Revisión 29 de marzo de 2017] Disponible en: https://www-clinicalkey-es.proxy.unisanitas.edu.co/#!/content/journal/1-s2.0-S0211139X09001164
 
       
             REFERENCIA                 BIBLIOGRAFICA

      Según normas Vancouver
   Afanador N. Ortiz L. y Sánchez B. "Cuidando a los Cuidadores": Un programa de apoyo a familiares de personas con enfermedad crónica. Index Enferm  [Internet]. 2006  [citado  2017  Mar  08] ;  15( 52-53 ): 54-58. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000100012&lng=es.
   
          TEMA CENTRAL
        Cuidado a los cuidadores
  PREGUNTA QUE EL  AUTOR PRETENDE      CONTESTAR
   ¿Cómo realizar cuidado al cuidador de pacientes crónicos en Bogotá cuando hay una habilidad de cuidado deficiente por parte de estos?
               OBJETIVOS
      Desarrollar habilidad de cuidado al cuidador familiar.
    SUPUESTOS DE LOS QUE PARTE EL AUTOR
     El cuidador no tiene suficiente conocimiento acerca del cuidado de su familiar.
    El cuidador no tiene claras su potencial y sus            debilidades.
   Hay desmotivación por falta de reconocimiento al     cuidador.
  TIPO DE ESTUDIO,     POBLACIÓN Y  CRITERIOS DE              INCLUSIÓN

   Estudio cualitativo más que cuantitativo, donde la población seleccionada son los cuidadores de pacientes crónicos cuya habilidad de cuidado es aparentemente deficiente.

BASES TEORICAS
El establecimiento de metas para sí mismo y para el paciente le da un objetivo claro al cuidador.
La habilidad para la toma de decisiones y la habilidad social, son fundamentales para el empoderamiento del rol de cuidador.
CONCEPTOS
Cuidado, cuidador, cuidador familiar, enfermedad crónica
INSTRUMENTOS

“inventario de habilidad de cuidado” creado por Ngozi Nkongho
RESULTADOS

  • La participación en el programa ayuda a los cuidadores en la mejoría de sus habilidades, lo cual se reflejó en un mejor cuidado hacia los pacientes.
  • La falta de tiempo de los cuidadores dificultó el progreso del programa.
CONCLUSIONES
  • “Las principales dificultades que se viven en el proceso del programa son por falta de tiempo de los cuidadores”.
  • El entrenamiento apropiado con un buen seguimiento permite al cuidador adquirir las habilidades para ofrecer un cuidado eficaz.
  • “El programa permite a los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica socializar sus ganancias y sus dificultades de vida en la experiencia de cuidado”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hablemos de: Anticonceptivos temporales

Este es un trabajo basado en la revisión de documentos y este ha sido elaborado por: Natalia Garavito Granados & Deivid Y. Suarez Valen...